Nuestra urbanización, en el municipio de Villanueva de la Cañada, está enclavada en un paraje natural de gran belleza, lamiendo los límites de Parque Regional del curso medio del río Guadarrama, a 30 kilómetros al este de la capital, Madrid.

La finca tiene una extensión de unas 55 hectáreas cuyos linderos son: al norte, la Mocha, separada por el camino de Villanueva; al sur, Guadamonte; al este, la finca matriz de la que se segrega, y al oeste, el término de Brunete y Villanueva de la Cañada. Se encuentra inscrita en el registro de Navalcarnero, al tomo 654, libro 24, finca 2215 e inscripción 1º.

No está ubicada cerca de concurridas carreteras o grandes núcleos urbanos; para encontrarla es preciso conocer bien el terreno, disponer de un GPS o seguir los pasos en nuestro mapa, pues de lo contrario es fácil perderse. Es, sin embargo, un aislamiento aparente pues al mismo tiempo enseguida se llega al pueblo de Villanueva de la Cañada, a Brunete, a Boadilla o a Majadahonda.

No dispone de buenas comunicaciones públicas y tan solo llega aquí el autobús número 626 del Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid que enlaza nuestra Urbanización con Villanueva de la Cañada, Majadahonda y finalmente Las Rozas y el Hospital Puerta de Hierro.

Lo más común es ir en coche particular por la M-513 y tomando la bifurcación que hay junto al río Guadarrama o, bien, desde el pueblo de Villanueva de la Cañada. Tiene un enlace directo con Brunete por el llamado camino de las Vacas.

El límite de velocidad para circular por nuestras calles es de 20 kilómetros por hora.

Los vecinos de La Raya del Palancar somos gente acogedora y de bien; nos gusta el campo, la naturaleza, los paseos y la vida tranquila en general, que se ve favorecida por un entorno maravilloso. No huimos del progreso ni de los avances.

Si nos visita o decide venir a vivir con nosotros, sepa que desde aquí le damos la más cordial bienvenida.
 
En este poster recortable para colocar en la cocina, por ejemplo, se muestran los distintos servicios de recogida de basuras, enseres y chatarra. El Ayuntamiento recomienda que la basura se deposite en los contenedores en bolsas plásticas cerradas, entre las 21 horas del día anterior y las seis horas del día de recogida. Para más información visitar la web municipal.
SERVICIO DE RECOGIDA DE BASURAS
JUNTA DIRECTIVA DE LA COMUNIDAD Y CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA ENTIDAD URBANÍSTICA
ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA COMUNIDAD Y DE LA ENTIDAD URBANÍSTICA
La Raya del Palancar se rige por su Estatuto de la Entidad Urbanística Colaboradora y por la Ley de la Propiedad Horizontal. Tiene por tanto los órganos de gobierno tipificados por ambas normas.

Asamblea General de la Entidad Urbanística Colaboradora

Consejo de Administración de la Entidad Urbanística Colaboradora

Junta de Propietarios de la Comunidad

CONTROL AGUA
MEMORIAS E INFORMES

LA URBANIZACIÓN
SONY DSC
AUTOBUSES y TAXIS
Las comunicaciones por autobús y taxi desde Villanueva de la Cañada con otros puntos de interés, están en este enlace proporcionado por el Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada. Desde la urbanización, las líneas disponibles son la 626 y la 580, cuyos enlaces los podrás encontrar aquí o pinchando en la imagen.
El Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada ofrece a los vecinos la posibilidad de acceder a los servicios municipales a través de la Ventanilla Abierta. Este servicio, activo las 24 horas del día y los 365 días del año, se solicita desde Internet, a través de este enlace. En el caso de que no pueda realizar dicha gestión a través de este canal, puede hacerlo llamando al  91 811 73 00 o a través del teléfono móvil 660 012 235, de lunes a viernes (hábiles), en horario de 9:00 a 14:00 horas.
¿Qué se puede hacer a través de este servicio?
Se puede solicitar la recogida de enseres viejos y contenedores para el depósito de distintos residuos (restos vegetales, basura orgánica, etc.) y avisar a los responsables municipales de las incidencias registradas en la vía pública (alumbrado, alcantarillado y parques).
VENTANILLA ABIERTA DEL AYUNTAMIENTO
Para recortar este poster, hay que guardar primero la imagen con el ratón derecho en «guardar imagen como...» y posteriormente imprimirla desde la carpeta donde se haya guardado.
Para ver ampliada la imagen, pinchar sobre ella.
SIGNIFICADO DE NUESTRAS CALLES

En la Raya del Palancar, donde usted vive hay 19 calles, 5 Travesías, un Camino –el de la Despernada y una Ronda. ¿Conoce usted el significado de las mismas?  Antes, comentarle que la mayor parte de ellas vienen a referirse al complejísimo arte de la Cetrería y al experto Cetrero, sin olvidar a las aves mismas. También cuenta la Urbanización con dos Arroyos, el del Puente de Madera y el del Cerro de las vacas.

De acuerdo al plano de Zonificación de mayo de 1966 he extraído a continuación los metros cuadrados de cada una de las calles de la Raya por curiosidad.


VOCABULARIO  CETRERO

AGUILAS:         Una de las mayores aves depredadoras. 5.513,70 m2

ALCÁNDARA: Percha o varal donde se colocan las aves de cetrería o de las ramas de los árboles donde acostumbran a dormir las rapaces. 2.033,17 m2

ALCOTÁN: Halcón pequeño. 2.573,05 m2

ALFANEQUE:  Ave rapaz africana de plumaje oscuro. 2.626,80 m2

ANADERO:      Tipo de AZOR. 3.442,28 m2

AZOR:             Ave de rapiña. 4.129,56 m2

BORNI:             Tipo de Halcón. Uno de los preferidos en cetrería. 3.831,06 m2

CAZADERO: Sitio en que se caza o que es apropiado para cazar. 3.077,68 m2

CETRERÍA:      Arte de cazar con rapaces, especialmente Halcones y Azores. 3.934,57 m2

CORTESÍA:      Se refiere al regalo o premio que reciben las aves de cetrería, consistente en una pequeña cantidad de comida que se obtiene de la pieza cobrada. 3.823,66 m2

ESMEREJÓN: Halcón esmerejón. En inglés se le conoce como MERLÍN. El más pequeño de
los halcones europeos. 3.575,44 m2

GAVILÁN:         Rapaz de pequeño tamaño. Del vocablo gótico “GABILA” que significa horca, aplicado al ave que todos conocemos por la forma de sus garras comparadas a las horcas campesinas. 5.560,16 m2

HALCÓN: Cualquiera de las especies de ave de presa de género FALCO. 7.115,71 m2

HALCONERÍA: Cetrería. Caza que se hace con halcones. 3.793,01 m2

LONJA:             Correa de cuero que sirve para asegurar al ave en su posadero o en la mano de su dueño. 2.389,80 m2

NEBLÍ:             Ave de rapiña originaria de los países del norte de Europa. Variedad de Halcón común. 8.735,33 m2

PIHUELAS:      Cinta de cuero que se ata a los zancos de las aves rapaces. 2.303,17 m2

TIMONERAS: Plumas largas y bien desarrolladas de la cola y usadas durante el vuelo. También llamadas RECTRICES. 1.607,10 m2

ZORZALEÑO: Halcón zorzaleño.  Variedad de Neblí con pintas amarillentas en el plumaje. 3.065,00 m
2

TRAVESÍA DEL GARCERO:   Halcón Garcero. Halcón para la caza de GANGAS (aves similares a las palomas). 1.403,77 m2

TRAVESÍA DE NIEGO:      Pollo de rapaz antes de saber volar. La vía más corta de la Raya. 777,41 m2.  Dirección Sur Norte.

TRAVESÍA DEL RONCERO:  Sin confirmar. Ave tardía y perezosa en ejecutar lo que se manda. 781,10 m2

TRAVESÍA DEL SEÑUELO:   Utensilio de cuero y alas de algún ave donde se ata un trozo de carne. Sirve para llamar a los Halcones cuando se quieren recoger. Imitación de una presa. 991,15 m2

TRAVESÍA DEL MONTE: 1.473,50 m2.

RONDA DE LA RAYA: 14.862,65 m2.  La vía más larga de la Urbanización.

CAMINO DE LA ESPERNADA:   4.255,67 m2.

TOTAL: 97.675,50 m2

Si le sumamos 11.724,50 metros cuadrados de vía desde el espigón del río a 1,9 km de distancia, totalizan 109.400 m2.

Resumen redactado y verificado por JUAN CARLOS ROMÁN RÍO